el adjetivo gentilicio “toledano, “toledana” es que aparece más veces en este diccionario histórico? Ello es debido a que la ciudad de Toledo guardó un tiempo los patrones oficiales de las unidades de medida más importantes: el marco de oro toledano, la fanega de áridos toledana, la cantara toledana, la vara vieja toledana.
no valía cualquier clase de agua para comprobar el peso de una medida de capacidad como la cántara o la azumbre ante una demanda judicial? Se utilizaba a efectos legales solamente el agua sacada del Tajo, a su paso por Toledo, en tiempo claro y sereno.
era tan usual el celemín toledano en Galicia en la Edad Media que un “toledao” pasó a sustituir a dicha medida. El texto que avala tal información es de 1457: “O outros quaesque(e)r e que me perteesçẽ e perteesçer deuẽ, como que(e)r e por qualque(e)r rrasõ, a mõtes e a fontes, os bees e herdamentos rraýses, a saluo que quede para mj os tres toledaos de pã do casal de Lopo do Outeyro, que (sõ) quedẽ para mj e para meus yrmaos; do jur, teẽca, señorío e posesiõ / me par[to], e des oje dito dja poño en la posesiõ”; apud “Libro de notas de Álvaro Pérez, notario da Terra de Rianxo e Postmarcos”, Documento 066; en GMH, fanega.
las unidades de medida denominadas aranzada, arroba, cuartilla tienen más de siete acepciones metrológicas. La fanega es la entrada en este diccionario que tiene un corpus más elevado: 389 citas para la acepción de ‘medida de áridos’ y 229 como ‘superficie agraria’. Por todo ello no nos ha de extrañar que estas unidades de medida puedan oírse en 2025.
las pesas antiguamente eran unas piedras y cada una había de tener su sello y marca de lo que pesaba[…] era necesario que estas piedras no estuvieran revueltas con las demás que no tenían medida, sino que hubiese su saco o talega, (apud 1602 VALDERRAMA, P., Exercicios espirituales; FGRAE, ítem 39). Con el tiempo solo se permitiría que las pesas fueran de metal y, cuando se implantó el SMD, tenían que observar una morfología muy concreta.
“quien trae talega, nunca medra; quien zurrón, o medra u non”. En algunas tierras usan unos “corezuelos” para harina porque rehúsan echarla en talega, que es costal pequeño de lino, porque se cuela la harina por la hilaza, y se pierde mucha, lo cual no sucede con el cuero, (1627, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, CORREAS).
son contadas las unidades de medida de procedencia germánica: estopo, marco, esca. Esta última se ha conservado más tiempo en Galicia.
los animales aparecen en las unidades de medida: “día de bueyes” (Asturias) ‘medida superficial agraria’ y “buey de agua” (América) ‘medida del agua fluyente’
hoy día la unidad de medida del oro es la onza y que su pesada se aproxima a los 28 gramos. En el pasado, el grano era el ponderal usado para pesar los metales preciosos y en cada onza entraban 576.
los romanos median las distancias cortas por pies y los egipcios por codos. La longitud de un ladrillo se aproximaba y aproxima a la del pie romano. La altura a la que vuela un avión se estima hoy día en pies.