A la metrología tradicional no le quedó más remedio que convertir la magnitud de sus unidades de medida a las aprobadas legalmente por el Sistema Métrico Decimal, el 4 de noviembre de 1800 en Francia. Urgía saber las equivalencias una vez que España aprobó implantar dicho sistema decimal en 1849. Pero con anterioridad, desde 1798 a 1800, Gabriel de Ciscar había cotejado ciertas medidas españolas (la “vara de Burgos”, el “Pote de Avila”, el valor de la libra del marco castellano) con las que se estaban aprobando en Francia con el concurso internacional de expertos. Estos estudios los vuelca en su libro “Memoria elemental sobre los nuevos pesos y medidas decimales fundados en la Naturaleza”. A estos cotejos hay que sumar los de Agustín Pedroyes autor de un método que permitía determinar la longitud del metro a partir de su comparación con el cuadrante de meridiano, cuya medición propuso calculando el segmento del meridiano de París que va desde Dunkerque hasta Barcelona. Ambos asistieron a la reunión internacional de parís de 1798 y sancionaron los resultados de las observaciones para asignar el valor al metro y la construcción de los prototipos del sistema métrico. También fueron muy valiosas, años después, las aportaciones de Francisco Altés y Casals quien a título personal cotejó en Marsella unidades de medidas españolas con la oportuna certificación de veracidad como demuestra en su “Traité comparatif des monnaies, poids et mesures”, Marseille, 1832).
Aprobado la implantación el SMD en 1849, se crea la “Comisión de pesas y medidas” que se dirige a los jefes políticos de las provincias con el fin de que envíen a Madrid dos juegos de los pesos y medidas utilizados: lineales, de capacidad de líquidos y de áridos y las de peso. Las replicas de las medidas fueron llegando a Madrid desde finales del de 1849 y a lo largo de 1850. Estos materiales sirvieron para establecer las deseadas equivalencias. Consúltese el valioso trabajo de V. Aznar García, “La unificación de los pesos y medidas en España durante el siglo XIX”, 2 vol., M. 2013.
Con la documentación de los cotejos citados, más los trabajos de la “Comisión”, se publican las equivalencias recíprocas en el nº 6763 de la Gaceta de Madrid, 28 de diciembre de 1852. En la introducción se lee: “Tablas de correspondencia recíproca entre las pesas y medidas métricas mandadas emplear en España por la ley de 19 de julio de 1849, y las que actualmente están en uso, según los trabajos ejecutados en los años 1798 a 1800 por Don Gabriel de Ciscar y D. Agustín Pedrayes y de las comparaciones hechas actualmente por la “Comisión de pesas y medias” entre los tipos métricos que existen en el Conservatorio de Artes y los modelos que han remitido las provincias”. Pero es muy importante advertir que dichas tablas de equivalencia van encabezadas por el siguiente marbete:
Medidas y pesas legales de Castilla:
La vara de Burgos…… vale 0 metros , 835905 millonésimas de metro.
La libra….. 0 kilogramos , 4600993 miligramos.
La cántara o arroba de vino….. 16 litros, 133 mililitros.
La arroba de aceite….. 12 litros, 563 mililitros.
La fanega de áridos….. 55 litros, 501 mililitros.
La fanega superficial …..9616 varas cuadradas; llamada de marco real.
Una área….. 143 varas cuadradas, 115329 millonésima de vara.
A continuación y por orden alfabético, aparecen Álava, Albacete, Alicante, etc. con las correspondientes equivalencias de las medidas más importantes: las de longitud, capacidad de líquidos, de áridos y de masa-peso en líneas generales.
Y tras las oportunas correcciones al listado de 1852, en 1886, el Instituto Geográfico y Estadístico, da a la estampa, “Equivalencias entre las pesas y medidas usadas antiguamente en las diversas provincias de España y las legales del Sistema Métrico Decimal”. Pero es muy importante advertir que dichas tablas de equivalencia van encabezadas por “Antiguo sistema de pesas y medidas españolas” (comúnmente llamadas Medidas y pesas legales de Castilla, y mandadas antiguamente emplear en todo el Reino por la ley 5º, tít. IX, lib. IX, Novísima Recopilación, al intentarse por segunda vez la unificación en España).
En realidad y en el fondo, lo que se pone en valor son las “medidas castellanas”, las más conocidas y usadas en la Península. Sus equivalencias se “memorizan” para manejarse mejor o con más comodidad con el SMDecimal.
Se pueden componer infinidad de tablas de equivalencia con las unidades de la metrología tradicional. También tenemos que decir que de ciertas unidades de medida no sabemos su capacidad como sucede con la medida germánica “estopo” de áridos. Tampoco lo supo la “COMISION”. Y los componentes de esta institución, afamados sabios y estudiosos: Vázquez Soto, Barraquer, Arrillaga, Botella, Ibáñez e Ibáñez de Ibero, Sancho, Subercase, Bordiu, Alfonso, Escriche, etc. pasaron por alto las equivalencias de las unidades de medida del agua fluyente… No sabemos lo que cubicaba una aranzada de vino. ¿Cuál el peso o el volumen de una pila de lana? ¿Un poto tenía más cavidad que una azumbre? Cuanto medía un zapato de trece puntos? ¿Cuánto un pez marzal? Podríamos seguir enumerando unidades de medida de las que no sabemos su longitud, peso, capacidad, superficie… La citada “Comisión de pesas y medidas”, solo valoró las más importantes. Otras muchas quedaron sin evaluar. Por eso, tan pronto se publicaron las tablas de equivalencia oficiales en 1852 y 1886, aparecieron muchos libros metrológicos que hablaban de unidades que no se habían cotejado en los trabajos oficiales. Decir que cada provincia tenía su manual de equivalencias, ya oficial o privado, no es faltar a la verdad. Pasemos a comentar las TABLAS de equivalencia tras esta larga introducción.
En primer lugar van a ir apareciendo las tablas más generales o comunes de España que nos sirven para saber los litros de una fanega, el peso de una arroba, la longitud del estadal, etc… Son las unidades que se denominan o pueden denominarse, “Medidas de Castilla”, muy extendidas por todo el país menos en Cataluña y Galicia. Pero en realidad cada provincia tiene una unidad de medida que no se conoce en la otra. La “hemina” es leonesa y el “robo” navarro. La “huebra” es muy extremeña y la “tahúlla” es peculiar de Murcia. El “ferrado” es gallego y la “barchilla” valenciana. La “cana” es catalana lo mismo que el “barraló”.
MEDIDAS | cahíz | carga | fanega | med/alm. | cuartilla | celemín | cuartillo | quinto | ochavo | LITROS | Nº |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
cahíz | 1 | 3 | 12 | 24 | 48 | 144 | 576 | 720 | 2304 | 666,000 | 1 |
carga | 1 | 4 | 8 | 16 | 48 | 192 | 240 | 768 | 222,000 | 2 | |
fanega | 1 | 2 | 4 | 12 | 48 | 60 | 192 | 55,500 | 3 | ||
med/alm. | 1 | 2 | 6 | 24 | 30 | 96 | 27,750 | 4 | |||
cuartilla | 1 | 3 | 12 | 15 | 48 | 13,870 | 5 | ||||
celemín | 1 | 4 | 5 | 16 | 4,625 | 6 | |||||
cuartillo | 1 | 1+1/4 | 4 | 1,156 | 7 | ||||||
quinto | 1 | 3+1/5 | 0,925 | 8 | |||||||
ochavo | 1 | 0,289 | 9 | ||||||||
LETRAS | A | B | C | D | E | F | G | H | I | LITROS | Nº |
Es en los áridos donde el sistema métrico duodecimal se mantiene dado que la fanega tiene doce celemines. 2-B: La carga ha sido unidad de medida muy usual. Como áridos fue "unidad de cuenta" al igual que el cahíz. 3-C: La fanega ha sido la medida de áridos por antonomasia, así como de medida superficial agraria. 4-D: Se empleaba frecuentemente la media por la fanega, ya que esta es poco manejable y pasó a "medida de cuenta". Al final se identificó el almud con la media, tras haber tenido magnitudes diversas. También se confundió con el celemín. 7-G: El cuartillo es medida también de líquidos y lo fue especialmente de la leche. 8-H: El quinto es la medida de celemín colmada.
MEDIDAS | fanega | media/almud | cuartilla | celemín | cuartillo | estadal2 | vara2 | METROS2 | Nº |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
fanega | 1 | 2 | 4 | 12 | 48 | 576 | 9.216 | 6.439,560 | 1 |
media/almud | 1 | 2 | 6 | 24 | 288 | 4.608 | 3.219,780 | 2 | |
cuartilla | 1 | 3 | 12 | 144 | 2.304 | 1.609,890 | 3 | ||
celemín | 1 | 4 | 48 | 768 | 536,630 | 4 | |||
cuartillo | 1 | 12 | 192 | 134,150 | 5 | ||||
estadal2 | 1 | 16 | 11,180 | 6 | |||||
vara2 | 1 | 0,698 | 7 | ||||||
LETRAS | A | B | C | D | E | F | G | METROS2 | Nº |
Las medidas superficiales que nacieron de la sembradura como la fanega, almud, cuartilla, celemín, cuartillo tuvieron superficies muy variables hasta que la Ley de 1801 les asigno las que se exponen. Si bien la fanega de 576 estadales cuadrados no era las más usual, pero tenía la ventaja de dar celemines y cuartillos superficiales sin decimales. La cifra 576 aparece con frecuencia en todas las metrologías por el elevado número de divisores. El estadal, (6-F), lineal contiene 4 varas de 0.83 m y 12 pies de 0,27 m. La longitud del estadal ha sido muy variable. El cuartillo, (5-E), ha tenido largo recorrido por la metrología: capacidad de líquidos y áridos. Otras medidas superficiales de la tierra de labor han sido la yugada, obrada, huebra, aranzada, cuarta, cuarto; así como la caballería y peonía. Tras la ley de 1801, la aranzada de 400 estadales será la medida de la viña por antonomasia. Son medidas árabes la tahúlla y el marjal que pasaron a nuestro léxico.
MEDIDAS | estadal | braza | vara | paso ordinario | codo | pie | cuarta | jeme | coto | pulgada | dedo | línea | METROS | Nº |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
estadal | 1 | 2 | 4 | 4,8 | 8 | 12 | 16 | 24 | 32 | 144 | 192 | 1728 | 3,34360 | 1 |
braza | 1 | 2 | 2+2/5 | 4 | 6 | 8 | 12 | 16 | 72 | 96 | 864 | 1,67180 | 2 | |
vara | 1 | 1+1/5 | 2 | 3 | 4 | 6 | 8 | 36 | 48 | 432 | 0,83590 | 3 | ||
paso ordinario | 1 | 1+2/3 | 2+1/2 | 3,34 | 5 | 6,7 | 30 | 40 | 366 | 0,698 | 4 | |||
codo | 1 | 1+ 1/2 | 2 | 3 | 4 | 18 | 24 | 216 | 0,41790 | 5 | ||||
pie | 1 | 1+1/3 | 2 | 2+2/3 | 12 | 16 | 144 | 0,27860 | 6 | |||||
cuarta | 1 | 1+1/2 | 2 | 9 | 12 | 108 | 0,20890 | 7 | ||||||
jeme | 1 | 1+1/3 | 6 | 8 | 72 | 0,13930 | 8 | |||||||
coto | 1 | 4+1/2 | 6 | 54 | 0,10440 | 9 | ||||||||
pulgada | 1 | 1+1/3 | 12 | 0,02320 | 10 | |||||||||
dedo | 1 | 9 | 0,01740 | 11 | ||||||||||
línea | 1 | 0,00190 | 12 | |||||||||||
LETRAS | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | METROS | Nº |
Estas medidas son de origen antropométrico. El estadal tuvo numerosos pies y el de "once pies toledanos" se le quiso relacionar con la pértiga o decempeda romana de 2,9 m. La toesa mide: 1,95040 m. 1 D: paso or, paso ordinario. El codo, 4-D: Se conoce como media; el pie , 5-E, como tercia; la cuarta ,6 F, como palmo; el jeme, 7-G, como medio pie o sexta y el coto, 8 H, como media cuarta. La menor medida de longitud fue el punto de 0,00016 m. También se crearon los divisores 5ª parte, sétimo, 9ª parte, 10 ª parte y dozavo de la vara. De las unidades de esta tabla, la que aún se sigue usando es la pulgada: en los neumáticos de los coches, la grifería, las pantallas de móviles, pantallas de ordenador, televisores, etc. Las cañadas y los cordeles de las vías agropecuarias medían 90 y 45 varas respectivamente.
MEDIDAS | tonel | toned | pipa | moyo | cántara | *arroba | cuartilla | azumbre | botella | *libra | cuartillo | *panilla | copa | LITROS | Nº |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
tonel | 1 | 1+1/5 | 2+2/5 | 4+ 1/8 | 66 | 85 | 264 | 528 | 1,408 | 2,112 | 2,112 | 8,448 | 8,448 | 1064,7 | 1 |
tonelada | 1 | 2 | 3+7/16 | 55 | 70 | 220 | 440 | 1,173+1/3 | 1,760 | 1,760 | 7,040 | 7,040 | 887,3 | 2 | |
pipa | 1 | 1+23/22 | 27 +1/2 | 35 | 110 | 220 | 586+2/3 | 880 | 880 | 3,520 | 3,520 | 443,6 | 3 | ||
moyo | 1 | 16 | 2 | 64 | 128 | 341+1/3 | 512 | 512 | 2,048 | 2,048 | 258 | 4 | |||
cántara | 1 | 1+1/3 | 4 | 8 | 21+1/3 | 32 | 32 | 128 | 128 | 16,13 | 5 | ||||
*arroba | 1 | 3 | 6,3 | 16,5 | 25 | 25 | 100 | 100 | 12,56 | 6 | |||||
cuartilla | 1 | 2 | 5+1/3 | 8 | 8 | 32 | 32 | 4,033 | 8 | ||||||
azumbre | 1 | 2+2/3 | 4 | 4 | 16 | 16 | 2,016 | 9 | |||||||
botella | 1 | 1+1/2 | 1+1/2 | 6 | 6 | 0,756 | 10 | ||||||||
*libra | 1 | 1 | 4 | 4 | 0,503 | 11 | |||||||||
cuartillo | 1 | 4 | 4 | 0,504 | 12 | ||||||||||
*panilla | 1 | 4 | 0,126 | 13 | |||||||||||
copa | 1 | 0,126 | 14 | ||||||||||||
LETRAS | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | LITROS | Nº |
1. B: toned: tonelada. Repárese en que la cántara, 5-E, tiene una capacidad mayor que la arroba del aceite, 6-F. Por otra parte, tienen el mismo volumen o aproximado la libra del aceite, 11-J, y el cuartillo ,12-K, como la panilla del aceite ,13-L, y copa ,14-M. A estas dos medidas se les asigna también el nombre de cuarterón. El moyo,4-D, fue en un principio medida de áridos, luego de líquidos y como tal ha quedado. Digamos finalmente que la libra es medida de peso por antonomasia.
MEDIDAS | tonelada | quintal | arroba | libra | cuarterón | onza | adarme | pasante | grano | GRAMOS | Nº |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
tonelada | 1 | 20 | 80 | 2,000 | 8,000 | 32,000 | 512,000 | 1,024.000 | 18.432.000 | 920.186,000 | 1 |
quintal | 1 | 4 | 100 | 400 | 1,600 | 25,000 | 51,200 | 921,600 | 46.009,000 | 2 | |
arroba | 1 | 25 | 100 | 400 | 6,400 | 12,800 | 230,400 | 11.502,000 | 3 | ||
libra | 1 | 4 | 16 | 256 | 512 | 9,216 | 460,0900 | 4 | |||
cuarterón | 1 | 4 | 64 | 128 | 2,304 | 115,0200 | 5 | ||||
onza | 1 | 16 | 32 | 576 | 28,7550 | 6 | |||||
adarme | 1 | 2 | 36 | 1,7972 | 7 | ||||||
pasante | 1 | 18 | 0,8986 | 8 | |||||||
grano | 1 | 0,0499 | 9 | ||||||||
LETRAS | A | B | C | D | E | F | G | H | I | GRAMOS | Nº |
La tonelada, 1-A, de 920 Kg. dejó de utilizarse cuando se impuso la tonelada métrica de 1000 kg, lo cual representó grandes problemas, dada la pequeña diferencia entre una y otra. De las medidas más conocidas quizá haya sido la libra, 4-D, de origen romano al igual que la onza, 6-F, medida por la que se tasa el oro en la actualidad. Los adarmes, pesantes y granos se han utilizado muy poco en el comercio en general. El grano es medida de peso más pequeña desde tiempo inmemorial. El cuarterón, 5-E, es la cuarta parte de la libra y son las medidas que aluden a la cuarta parte la fracción las que han proporcionado a la metrología antigua: cuarta, cuartal, cuartán, cuartera, cuartezna, cuartilla, cuartillo, cuartón, cuarto, etc.
1 grado = | 20 leguas = | 60 millas marinas = | 80 millas terrestres = | 555+5/9 cables = | 640 estadios = | 7200 nudos = | 16.000 cuerdas = | 400.000 pies |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
11.453,320 | 5.572,666 | 1.857,555 | 1.393,166 | 200,616 | 174,616 | 15,480 | 6,966 | 0,278 |
metros | metros | metros | metros | metros | metros | metros | metros | metros |
La medida que quizá más ha ocupado la mente de los estudiosos, desde tiempo inmemorial, ha sido el grado por el interés que suscitó medir el meridiano terrestre. Para darse una idea de la longitud de un grado se calculaba con las medidas itinerarias más largas, lo que se andaba en una hora, como la legua, la parasanga, etc. Cada estudioso le asignaba un número y en España, 17,5, 18, 25 leguas y finalmente 20 por la influencia francesa. Felipe II fijo en 1587 la legua de cuatro millas de 1000 pasos o 5000 pies medidos por la vara de Burgos. La legua oficial desde tiempo de Alfonso X era la de tres millas a la que se llamaba la legua legal y a esta impuso el rey Felipe, en 1587, la legua vulgar o común que era la más usual en Castilla. Las preguntas en las llamadas "Relaciones topográficas de Felipe II" se hacen eco de la preocupación de la Corona por la legua... dado que incidiría en la renovación de la cartografía y en delimitar las jurisdicciones de las poblaciones, asunto este que incidía en los impuestos. Por otra parte, La velocidad del barco se medía en nudos.